Estudiante de Servicio Social de Santo Tomás Copiapó creó aplicación que permite educar sobre la prevención del abuso sexual infantil

Iniciativa, denominada “SpeakUp”, se adjudicó fondo concursable de Innovación Social de Santo Tomás a nivel nacional, el cual es asesorado por Social Lab.

Jessica Castro es estudiante de la carrera de Servicio Social de Santo Tomás Copiapó. Durante su proceso formativo, específicamente en la clase de Innovación Social, se interesó por participar en el fondo concursable de esta institución de educación superior, el que es asesorado por Social Lab. De esta manera nace el proyecto denominado “SpeakUp”, una aplicación tecnológica que permite educar a niños y adultos en la prevención del abuso sexual a menores.

Sobre esta idea, Jessica, nos comentó que “comencé a observar a mi alrededor, identificando problemáticas sociales y pensando en cómo abordarlas. En medio de esta búsqueda, me encontré con una realidad impactante y desgarradora: el abuso sexual infantil. Las estadísticas eran devastadoras y me dejaron completamente conmocionada. Decidí que no podía ignorar esta problemática, y desde esa emoción y compromiso nació SpeakUp”.

“El abuso sexual infantil es un tema delicado y difícil de tratar, pero sabía que la innovación debía ser parte de la solución. En ese momento, las noticias estaban llenas de casos que, aunque buscaban visibilizar el problema, estigmatizaban los esfuerzos de prevención. Fue entonces cuando decidí enfocarme en una estrategia que permitiera trabajar de manera tranquila y efectiva tanto con los niños como con sus padres”, agregó.

De qué trata “SpeakUp”

SpeakUp, es una plataforma innovadora en forma de aplicación web que combina tecnología y educación. En el centro de la experiencia está “León León”, un carismático personaje que guía a los niños a través de videos interactivos llenos de aventuras.

Sobre esta aplicación, Jessica, nos cuenta que “a través de historias, los niños y niñas aprenden sobre temas esenciales como Reconocer sus límites personales; Identificar situaciones de riesgo; Saber cómo actuar ante comportamientos inapropiados; Aprender que no existen «secretos buenos»; Identificar adultos de confianza en los que pueden apoyarse, entre otros”.

“El contenido educativo es cuidadosamente diseñado para ser sano, no sexualizado y adaptado a cada rango etario. Después de cada video, los niños completan un test interactivo que no solo verifica lo que han aprendido, sino que también puede proporcionar señales tempranas de posibles vulneraciones. Además, SpeakUp incluye una sección socioeducativa dirigida a los padres, con el objetivo de que ellos también puedan identificar señales de riesgo, reconocer si sus hijos están siendo víctimas de abuso y aprender estrategias de prevención. Esta combinación de enfoques garantiza que el proyecto impacte de manera integral tanto en los niños como en sus familias”, puntualizó.

Implementación de “SpeakUp”

Sobre la implementación de esta aplicación de innovación social, la estudiante de Santo Tomás Copiapó, indicó que “estaba a punto de iniciar mi práctica de diagnóstico, y supe que era la oportunidad perfecta para implementar SpeakUp. Mi destino fue la Escuela de Sectores Altos El Chañar, donde presenté el proyecto al directorio. La propuesta fue bien recibida, y me autorizaron a implementarla con los terceros básicos. Sin embargo, esta vez la versión de SpeakUp incluía un componente adicional: capacitaciones para el personal del establecimiento. Esta mejora era clave, ya que ellos pasan mucho tiempo con los niños y necesitaban estar capacitados para reconocer señales de abuso, reaccionar adecuadamente y conocer los protocolos correspondientes”.

“Cuando inicié mi diagnóstico inicial con los niños, me llevé una grata sorpresa: estaban bastante bien preparados en temas de prevención. Aunque trabajamos con ellos para reforzar conocimientos, el diagnóstico no mostró necesidades alarmantes. Pero al realizar el diagnóstico con los apoderados, la realidad fue completamente diferente. Los resultados fueron impactantes. Había una gran falta de conocimiento sobre prevención del abuso sexual infantil. Fue en ese momento cuando vi claramente mi público objetivo: los adultos. Los establecimientos suelen enfocarse en los alumnos, pero rara vez alguien se preocupa de manera integral por los padres y apoderados”, indicó.

Trabajo con los apoderados

Tras los resultados del diagnóstico efectuado a los apoderados, comenzó una nueva etapa en este proyecto, el que es comentado por Jessica. “Decidí trabajar intensamente con ellos. Lo sorprendente fue la alta participación que logré, algo poco común, según los propios encargados de la escuela. Esto demostró el interés y compromiso de los apoderados con esta problemática. Durante las sesiones, abordamos temas como Reconocimiento de los distintos tipos de abuso sexual; Cómo prevenir y actuar ante posibles situaciones de riesgo e Identificación de señales de alerta en los niños. Fue un proceso muy completo y significativo, especialmente porque el diagnóstico inicial mostraba una preparación insuficiente. En la última sesión, entregué certificados de participación y realicé una evaluación final para medir el impacto de la intervención”.

“La sorpresa fue enorme. Los resultados del evaluativo mostraron que los apoderados habían aprendido de manera significativa. Pasaron de tener un conocimiento mínimo a demostrar una comprensión sólida de los temas abordados. El impacto de SpeakUp en esta comunidad fue absolutamente positivo y reafirmó la importancia de trabajar tanto con los niños como con los adultos para enfrentar esta problemática de manera integral. El impacto de SpeakUp superó todas las expectativas. Durante la implementación del proyecto, comenzaron a surgir develaciones por parte de los niños, un indicador claro de que el contenido y las herramientas del programa estaban generando confianza y un espacio seguro para que expresaran sus experiencias. SpeakUp no solo cumplió con sus objetivos, sino que marcó un antes y un después en la comunidad educativa de la Escuela El Chañar. Como estudiante, esta experiencia transformó mi visión de lo que se puede lograr con innovación social, compromiso y trabajo en equipo”, destacó.

El futuro de SpeakUp

Sin lugar a dudas, una aplicación que nació por el interés de una estudiante, quien fue apoyada por su director de área y tutor del proyecto, Jorge Fritis, además por el psicólogo de la institución y que Jessica espera no se quede acá.

“Con los logros obtenidos hasta ahora, mi visión para el 2025 es clara: ampliar el alcance de SpeakUp y llevar su impacto aún más lejos. El objetivo es trabajar con más niveles educativos, capacitar a un mayor número de personas y seguir fortaleciendo la prevención del abuso sexual infantil de manera integral. Un paso clave para este año es la creación del curso SpeakUp, diseñado para capacitar a cualquier persona que trabaje con niños, niñas o adolescentes. Este curso será una herramienta esencial para empresas y organizaciones que cuenten con personal en contacto con menores de edad, asegurando que tengan las habilidades necesarias para reconocer, prevenir y actuar frente a situaciones de abuso sexual infantil”, manifestó.

Por último, la estudiante de Servicio Social de Santo Tomás Copiapó, Jessica Castro Castro indicó que “nuestro objetivo para el 2025 es ambicioso pero necesario: lograr que todas las personas que trabajen con niños, niñas y adolescentes cuenten con las herramientas y conocimientos adecuados para protegerlos. Con esta iniciativa, SpeakUp busca trascender las aulas y convertirse en un referente en la prevención del abuso sexual infantil a nivel nacional y si nos va bien el concurso por la experiencia internacional podríamos darlo a conocer de manera internacional”.

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ---- ---apuestas-----