![](https://www.maray.cl/wp-content/uploads/2025/02/PERRO-780x450.jpg)
Las mordeduras de perros representan un serio problema de salud pública en la región de Atacama
Según datos de la Unidad de Estadísticas y Gestión de Información Sanitaria de la Seremi de Salud de Atacama, entre 2002 y 2024 se han registrado 83 fallecimientos en Chile asociados a ataques caninos, de los cuales ocho corresponden a la región. Estas muertes han ocurrido en Copiapó, Tierra Amarilla y Vallenar, incluyendo el caso de una menor de edad en 2024.
En términos de mortalidad por mordeduras de perros, Atacama presenta una tasa significativamente superior al promedio nacional. Durante el año 2024, la región registró un fallecimiento por esta causa, lo que equivale a una tasa de 0,31 muertes por cada 100.000 habitantes, considerando una población de 320.864 personas. En contraste, a nivel nacional se reportaron seis fallecimientos en una población de aproximadamente 20 millones de habitantes, lo que se traduce en una tasa de 0,03 por cada 100.000 habitantes. Esto significa que la tasa de mortalidad en Atacama fue diez veces mayor que la del promedio nacional, evidenciando la magnitud del problema en la región.
Las mordeduras de perros representan un problema constante de salud pública en la región de Atacama, con una alta frecuencia de casos en diversas comunas y una tendencia sostenida en el tiempo. Según el seguimiento realizado por el Ministerio de Salud, entre 2019 y 2023 se registraron 5.767 incidentes en la región. La distribución comunal indica que Copiapó es la más afectada, con 2.786 casos, seguida por Vallenar con 1.062, Chañaral con 651 y Tierra Amarilla con 416. Otras comunas con registros significativos incluyen Diego de Almagro con 275, Huasco con 248, Freirina con 204, Caldera con 112 y Alto del Carmen con 13. Estas cifras reflejan la magnitud del problema y la urgencia de fortalecer estrategias de prevención, control y educación sobre la tenencia responsable de mascotas en la comunidad.
Ley 21.020
En Chile, la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, conocida como Ley Cholito, establece las normas para garantizar el bienestar de los animales y, al mismo tiempo, proteger la seguridad de las personas y la salud pública. Esta legislación establece una serie de obligaciones para los dueños de mascotas, tales como su correcta identificación mediante microchip, la vacunación antirrábica, la provisión de condiciones adecuadas para su desarrollo y la prevención de riesgos en espacios públicos.
Los propietarios deben asumir la responsabilidad por la conducta de sus mascotas y evitar que representen un peligro para la comunidad. A su vez, el Ministerio del Interior, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), es el organismo encargado de coordinar su aplicación, facultando a los municipios a emanar una ordenanza municipal respecto de la Tenencia Responsable de Animales. En este marco, las municipalidades tienen la obligación de fiscalizar la presencia de perros en situación de calle y ejecutar medidas que contribuyan a la seguridad ciudadana y al control de la población canina.
Sobre ello, el jefe de la Unidad Regional SUBDERE Atacama, Juan José Moreno, señaló que: “Desde la Unidad Regional de la SUBDERE Atacama, estamos muy conscientes de la importancia de abordar esta problemática de manera articulada entre todos los actores públicos involucrados en la materia. Por eso, estamos financiando esterilizaciones masivas para municipios y organizaciones animalistas, además de impulsar que los municipios asuman un rol más activo. También es clave que la comunidad tome conciencia sobre la tenencia responsable, ya que la falta de compromiso puede derivar en hechos lamentables, incluso con consecuencias fatales”.
En este contexto, la Seremi de Salud (s), Marcia Monsalves, destacó que las mordeduras de perros constituyen un problema de salud pública que requiere un enfoque integral, combinando fiscalización, educación y el compromiso de la comunidad. «En el marco de la Ley 21.020, conocida como Ley Cholito, nuestro rol es fiscalizar, velando por el cumplimiento de la normativa en los centros de mantención temporal de mascotas, como clínicas veterinarias, hospitales, hoteles y criaderos, entre otros. Además, nos corresponde educar a la población sobre la tenencia responsable de mascotas, vigilar los focos de rabia en zonas urbanas y rurales, así como identificar y clasificar a los perros potencialmente peligrosos”.
Dentro de la Autoridad Sanitaria Regional, la Unidad de Zoonosis es la encargada de vigilar y registrar las mordeduras notificadas por los centros de salud en un sistema en línea. Este seguimiento permite observar la conducta de los perros involucrados, descartar casos de rabia y aplicar medidas de control necesarias. Además, se garantiza el acceso gratuito a la vacunación antirrábica para todas las personas afectadas, disponible en los distintos centros de atención primaria.
Finalmente, la seremi recomendó a la comunidad que, “ante una mordedura o rasguño de perro o gato, es fundamental acudir de inmediato a un centro de salud, sin importar la gravedad de la lesión, ya que una evaluación médica oportuna permite determinar la necesidad de vacunación antirrábica y prevenir infecciones”, concluyó.