Memoria y resiliencia: expertos y comunidad reflexionan sobre el desastre y la prevención

A 10 años de los aluviones que afectaron a la Región de Atacama, la investigación científica se posiciona como herramienta para la gestión de desastres.

“Debemos mirar hacia el futuro para estar preparados y contarle a los más jóvenes lo que nos pasó”, fueron las palabras de Norma González, dirigente social de Paipote, quien brindó su testimonio durante el Seminario Regional organizado en conmemoración de los 10 años del 25M, en un conversatorio con la Mg. Alejandra Vega, psicóloga de la Universidad de Atacama.

El espacio de reflexión que tuvo lugar en el Centro Cultural Atacama de Copiapó, se programó con el objetivo de posicionar a la investigación científica como herramienta en la gestión de riesgo de desastres.

“Hoy no estamos aquí solo para recordar. Somos parte de esta conmemoración para entender y aprender, considerando a la ciencia y la tecnología como herramienta de transformación que nos permite predecir escenarios y tomar decisiones basadas en evidencia científica, evitando asentamientos en zonas de riesgo y diseñando ciudades que convivan con la naturaleza”, explicó la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las Regiones de Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa.

El seminario comenzó con la charla titulada “Aluviones y resiliencia en Atacama: a 10 años del 25M”, dictada por el doctor Gabriel Easton, geólogo y director de la Escuela de postgrado y Educación Continua en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

“Nos parece muy relevante cada vez más tener una visión en la cual las ciencias confluyen e interactúan en conjunto con la comunidad. Hay mucho conocimiento científico que se ha generado a partir de este aluvión y este debe ser integrado al conocimiento de las propias comunidades con el propósito de construir en conjunto una visión más sostenible sobre cómo desarrollar y habitar los territorios”, argumentó Easton.

El Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) también formó parte de la actividad con la charla del geógrafo Simón Inzunza, titulada “Memoria para la reducción del riesgo de desastre”. “Lo que vinimos a exponer es un repositorio del desastre, buscando disponibilizar hacia la comunidad los datos levantados por nuestro centro a través de una narrativa”, explicó Insunza.

El repositorio incorpora testimonios de vecinos afectados, mapas confeccionados hasta la fecha y algunos videos. “Lo que apuntamos es a que el evento aluvional no se olvide, así generamos memoria histórica para que el día de mañana podamos estar mejor preparados y preparadas ante amenazas similares”, concluyó el profesional de CIGIDEN.

Finalmente, Norma agrega que “es muy distinto leer en un libro lo que ocurrió ese 25 de marzo, a que te lo cuenten sus propios protagonistas, porque la gente no se ha recuperado aún. Viendo los testimonios te das cuenta que son heridas que no han sanado”.

Cabe destacar que la actividad comenzó con la exhibición de “Voces de la Memoria”, un conmovedor documental que recoge testimonios de ocho entrevistas audiovisuales sobre los eventos ocurridos el 25M, como también con una exposición del Visor de Emergencia Regional del Gobierno Regional de Atacama y una charla del Director Regional de SENAPRED, Roberto Muñoz Heckersdorf.

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----