
En forma unánime, los 36 senadores presentes en la sala aprobaron el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal (Sernafor), entidad pública que sucederá legalmente a la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Con esta aprobación, el texto quedó listo para su promulgación.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, valoró la decisión afirmando que «éste es un tremendo logro para el sector forestal, que por fin va a tener la institucionalidad que necesita».
Por su parte, la directora ejecutiva de la Conaf, Aida Baldini, destacó que el Sernafor será «un organismo nuevo que tendrá un rol muy importante en el fomento de la industria forestal, del bosque nativo, y, por cierto, en la mitigación y prevención de incendios forestales, aparte, del arbolado urbano y muchas tareas».
La Conaf, creada en 1973, será sucedida por dos organismos: el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que dependerá del Ministerio del Medio Ambiente, y el Servicio Nacional Forestal (Sernafor), que quedará bajo el alero del Ministerio de Agricultura.
El Sernafor elegirá a sus autoridades a través del sistema de Alta Dirección Pública (ADP) y contará con nuevas facultades respecto de la Conaf. Entre ellas, la posibilidad de acceder a fuentes de agua y predios afectados sin necesidad de esperar la instrucción del Estado Mayor Conjunto para combatir incendios, según explicó el Ministerio de Agricultura.
La ley establece además que los funcionarios encargados de la fiscalización de leyes sectoriales serán ministros de fe para constatar infracciones. Asimismo, Sernafor asumirá nuevas atribuciones en materia de protección contra incendios forestales y ejecutará programas y proyectos para el control de plagas que afecten bosques u otras formaciones vegetacionales fuera de la competencia del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).