Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jonathan Páez, sobre reforma de pensiones: “En septiembre 10.840 personas en Atacama aumentarán su PGU a 250.000 pesos”

A un mes de la publicación de la Ley 21.735 en el Diario Oficial, o también llamada “reforma de pensiones”, conversamos en exclusiva en Radio Maray con el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Atacama, Jonathan Páez Toro, sobre más detalles de este histórico avance que reforma el sistema previsional y crea un Seguro Social.

Así, en primer lugar, el Seremi Jonathan Páez destacó la reforma como uno de los cambios estructurales más importantes que se ha logrado a través del gobierno del presidente Gabriel Boric. Un proyecto que fue aprobado tras dos años de discusión por parte del gobierno a pesar de no contar con la mayoría tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

“Esta reforma es un gran cambio porque, desde los años 80, que el empleador no era partícipe de este tripartismo que tiene que ver el mejorar las pensiones de los trabajadores, sino que solamente lo hacía a través del seguro de invalidez y sobrevivencia (SIS), que era solo un 1,5%. Con esta reforma de pensiones logramos que el empleador vuelva a formar parte del mejoramiento de las actuales y futuras pensiones”, reveló para Radio Maray la autoridad.

Respecto a plazos y fechas, el mando regional de la cartera dio cuenta que los primeros hitos de implementación darán inicio el próximo mes de mayo con la primera ampliación del seguro de lagunas previsionales, donde las personas que soliciten su seguro de cesantía van a tener cubiertas las cotizaciones (sea normal o por el seguro solidario) durante los meses que esta dure.

“En septiembre vamos a comenzar con el nuevo monto de la Pensión Garantizada Universal, que será de 250 mil pesos y se implementará de forma gradual, partiendo por todos aquellos mayores de 82 años. En el mes de septiembre del 2026 subiría a todos los mayores de 75 años y, en el mismo mes del 2027, a todos los mayores de 65 años”, comentó el Seremi del Trabajo y Previsión Social.

Enfocándose en uno de los beneficios de la nueva reforma, la autoridad dio detalles de uno de los hitos que dará inicio en agosto: el aumento gradual de la nueva cotización del 7% del empleador. Este proceso tendrá una duración de 9 a 11 años y que empezará con un 1%.

Una reforma con perspectiva de género

“Gran parte de las acciones que ha hecho el Ministerio de Trabajo y Previsión Social tienen rostro de mujer, ya que, entendemos que el 70% de las personas que ejercen un rol de cuidado en este país son mujeres”, afirmó el Seremi Jonathan Páez, destacando diversas iniciativas y proyectos que reafirman el compromiso de la cartera en temas de género, tales como la Ley SANA (que permite a todo padre, madre o tutor de un niño o niña que haya nacido con alguna enfermedad grave poder ausentarse del trabajo 90 días sin perjuicio de recibir sus remuneraciones), o la Ley 40 Horas, que prioriza la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

“¿Por qué tiene un rostro de mujer? Porque lógicamente eran ellas quienes se veían con mayor perjuicio al momento de jubilar, en primer lugar, por la expectativa de vida, pues si las mujeres tienen el mismo trabajo que un hombre y cotizan la misma cantidad de dinero, su pensión es mucho menor solamente por vivir más, una situación que es totalmente injusta. En segundo lugar, porque a la hora de mirar cifras nos percatábamos de que la cantidad de hombres que han trabajado más de 20 años, versus mujeres, era casi el doble. Si las pensiones para todos en general son bajas, para la mujer lo es aún más. Entonces, a través de este incentivo que tiene que ver con el 0,25 UF como mínimo, vamos a poder de alguna u otra manera equiparar la cancha entre hombres y mujeres”, explicó la autoridad.

Reforma previsional en Atacama

De acuerdo con la información entregada por el Seremi Jonathan Páez en la entrevista, con la ley 3500, actualmente en Atacama son 28.480 personas que son beneficiadas con la PGU y que serán beneficiadas con esta reforma de pensiones, de las cuales 14.340 son mujeres y 14.140 son hombres. En el primer aumento de la PGU, en septiembre, se verán beneficiadas un total de 10.840 atacameñas y atacameños.

“Esto se trata de un número no menor que, de alguna u otra manera, trae justicia social, que busca mejorar las pensiones de las personas que fueron la fuerza laboral del país en algún momento, y que el país no les ha devuelto la mano, con este importante cambio logramos que los actuales pensionados superen la línea de la pobreza”, concluyó.

 

 

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----