«Atacama, 25M, hermosos rayos , truenos y relámpagos…» por Marcelo Molina (arquitecto)

Esa noche hubo, rayos, truenos y relámpagos…..el tranque Lautaro se llenará de agua, pienso….pero me corrigen, el tranque está lleno de tierra, es decir, con suerte embalsará dos tazas de agua…..
Porque así se trabaja en Atacama, todo mal, todo a medias……  por eso, 100 ml. de agua en dos días, hace que pase lo que pasó.
Para los que llegamos un lejano día a Atacama a aportar un granito y transformarla a través de estudios y obras en un territorio con “calidad de vida”, la pena de no poder lograr nada a la vuelta de 25 años, es inmensa…… En mi caso particular, -que preferí volver a aportar a Atacama, en vez de quedarme a trabajar después de mi beca, en California-, es inexplicable la desidia e ignorancia con que se trabaja acá, incluyendo el componente político y exógeno-centralista que ahoga a las regiones del norte de Chile, las que les dan de comer al resto del país. También componentes locales, de malas decisiones, de prioridades poco técnicas y de arrebatos o derechos mal concebidos que impiden tomar buenas decisiones y darles curso.
Vuelvo a los rayos y a este evento.
Ocurren cada tanto, como los sismos en Chile. No cada 100 años, sino con mucha mayor frecuencia. En internet y con ayuda de los historiadores locales se puede hacer una muy interesante reseña.
La región no está preparada, porque si sólo nos remitimos a este último evento, voy a mencionar solo algunos puntos básicos, de planificación, obras y mantención, que no tienen respuesta.
1.      Los cauces troncales.
El cauce del rio Copiapó y la quebrada del Salado. Ambos llegan al mar. Ninguna tiene delimitado y preparado el trayecto de su cauce para guiar este caudal extraordinario al mar…… están llenos de estrangulamientos, sin profundidad, sin gaviones, sin obras de arte bajo puentes o badenes, etc. Convertidos muchas veces en vertederos clandestinos, con colchones, muebles, troncos, etc., taponeando el caudal.
2.      Las quebradas tributarias.
Si uno hace un mapa de las quebradas tributarias en la zona, especialmente si en vez de caer nieve cae agua lluvia, se encontraría con la posibilidad de retener y embalsar agua en muchos puntos, cuando suceden estos eventos. A raíz de ello, recuerdo conversaciones con Ximena Andrés (Q.E..PD) y Marcos López, ex alcalde, que dieron origen a proteger las poblaciones altas de Copiapó después del evento de 1997, y que en este caso, funcionaron como una excepción….de maravillas.
Estos embalses retenedores permiten evacuar agua en forma regulada y no lodo con absoluta espontaneidad.
3.      La escorrentía en suelos arcillosos.
La red de conexiones entre los embalses retenedores y los cauces troncales fue saturada. En la medida que llueve más, y se urbaniza el territorio, aumentan los coeficientes de saturación y escorrentía, en especial en suelos arcillosos.
En este caso, son dos los aspectos básicos a resolver. Uno, la red de evacuación que en el caso de ciudades con lluvia continua da origen a los colectores de aguas lluvias, y dos, las zonas inundables, o de drenajes para grandes cantidades de agua que no alcanzan a ser evacuadas. Estos parques o zonas inundables deben localizarse y ser trabajados para drenar y recargar las napas de modo sistemático, con el conocimiento y socialización de todos.
4.      La educación cívica de la población.
Por ejemplo, se ocupan zonas de riesgos para tomas, se levantan tapas de alcantarillado cuando se ve sobrepasados los cauces  normales. Alguien conoce las consecuencias?
Zonas de riesgos en un territorio como el Chileno, con más de un 78% de superficies en pendientes, existen en los cuatro sentidos….. la educación cívica (del vivir en comunidad,  no de politiquería barata y demagógica) debe hacer entender y qué hacer a la ciudadanía en estos eventos naturales, igualmente en sismos, tsunamis, etc., de ello depende el tamaño del daño y su reparación. Levantar cámaras de alcantarillado hará que el lodo entre y tape el sistema de alcantarillado, con las consecuencias sanitarias que estamos viendo en Atacama…..
5.      La mantención de las obras.
Antiguamente existían departamentos del Ejército de Chile que mantenían vigentes y servibles, las obras que se hacían en los cauces y quebradas, por pequeñas que fueren, como también de algún departamento de Vialidad con su equipo de maquinaria pesada. Desaparecieron a fines de los 90. Hoy, nadie se hace cargo.
En fin, es triste mirar que una expectativa de agua para una región en sequía, nos herede lo que estamos viendo, unos 9.000.000 de cubos de barros y fecas repartidos en todas las localidades que suman unas 150.000 personas afectadas, el valle, sus plantaciones e instalaciones, el comercio y unos 35.000 puestos de trabajo, 40.000 estudiantes sin estudiar, etc……  y no en una alegría como debería haber sido.  Los responsables, aquellos que teniendo la posibilidad de pensar y hacer, se preocupan de temas poco técnicos por decirlo suavemente… Por último, recordamos haber planteado el año 1995, en la entrega al MINVU del Plan Intercomunal Costero de Atacama, zonas ideales para hacer nuevas urbanizaciones en Atacama, de calidad, con la tecnología y los conocimientos de hoy, de modo de los Atacameños tuviesen un vivir mejor a partir del siglo XXI, mencionaré solo dos, primero, el sector de 6.000 há sobre el Llano de las Liebres, que se eliminó del Plan, y un segundo en Bahía Salado, que de modo indirecto, al no contar con energía y agua, se ha pospuesto.
Quizás, para que internalicemos esto que ha sucedido, deberán ocurrir más eventos para entenderlo. Ojalá no sea así.

Arq. Marcelo Molina Ross

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba