Estudio revela aumento sin precedentes de olas de calor marinas y sus devastadores efectos

 

Un estudio publicado en la revista Nature Climate Change reveló que el número de olas de calor marinas en los veranos de 2023 y 2024 fue 3,5 veces superior al registrado en el último período de El Niño entre 2008 y 2009, con graves repercusiones para los ecosistemas marinos y las comunidades costeras.

El cambio climático, potenciado por El Niño, llevó a que el 10% del océano alcanzara temperaturas récord, afectando de manera significativa los arrecifes de coral, la pesca y las economías costeras. Entre los eventos más destructivos asociados a estas condiciones se encuentra el ciclón Gabrielle en Nueva Zelanda en 2023, que dejó 11 fallecidos y daños superiores a los 8.000 millones de dólares.

En Perú, el incremento de las temperaturas oceánicas afectó gravemente la pesca de anchoa, generando pérdidas estimadas en 1.400 millones de dólares entre 2023 y 2024. Además, las precipitaciones extremas aumentaron en al menos un 10% durante este período, lo que intensificó eventos catastróficos como la tormenta Daniel en Libia, que provocó la ruptura de la presa de Derna y una inundación que dejó 6.000 muertos.

Las olas de calor marinas también han obligado al cierre de pesquerías y negocios de acuicultura, han incrementado los varamientos de ballenas y delfines, y han provocado el cuarto blanqueamiento masivo de corales a nivel mundial. En las Islas Canarias se registraron especies marinas de aguas más cálidas, mientras que en el Mediterráneo las altas temperaturas pusieron en riesgo a numerosas especies, como las nacras.

Los investigadores advierten que, si no se reducen las emisiones de combustibles fósiles y la deforestación, las olas de calor marinas podrían ser entre 20 y 50 veces más frecuentes y diez veces más intensas hacia finales de siglo, lo que representaría una amenaza crítica para la biodiversidad oceánica y la estabilidad de las comunidades costeras.

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----