
La iniciativa busca desarrollar competencias sociales mediante actividades presenciales y/o remotas.
Con el objetivo de prevenir el consumo de alcohol y drogas en la comunidad educativa a través del fortalecimiento de los factores protectores y la disminución de los factores de riesgo, la Escuela Industrial Salesianos de Copiapó se sumó a la estrategia Continuo Preventivo. La acción, es liderada en territorio por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Atacama e implementada por SENDA Previene Copiapó.
En la ocasión, Martha Palma Pizarro, Directora regional SENDA Atacama, señaló que “la firma de esta carta de compromiso marca el comienzo de un trabajo preventivo en el establecimiento al que todos y todas están llamados a colaborar. En la prevención todos somos responsables: familia, amigos y la comunidad educativa en general serán trascendentales en el éxito de esta implementación”.
Por su parte, Michael Orellana Órdenes, Rector de la Escuela Industrial Salesianos Copiapó, indicó que “nuestro establecimiento es un colegio principalmente de hombres, por lo tanto, la dinámica del día a día tiene que ver con la prevención y sin duda un aliado que necesitábamos como parte de nuestra tarea era SENDA”.
Finalmente, el director de Seguridad Pública Municipal de Copiapó, Cristian Monroy, agregó que “una de las principales preocupaciones de nuestro alcalde tiene que ver con la seguridad de nuestros estudiantes y esto es algo que debemos resguardar dentro y fuera del aula. Para tener comunidades educativas donde prime la buena convivencia y la seguridad, es necesario que exista un compromiso transversal de las instituciones, por lo que hoy felicito a la Escuela Industrial Salesianos por dar este paso e insto a otros recintos educacionales a dar un paso más por la prevención”.
Continuo Preventivo
El Continuo Preventivo es una estrategia de prevención universal del consumo de alcohol y otras drogas para estudiantes desde el nivel preescolar hasta 4° medio. Su objetivo es desarrollar competencias sociales para fortalecer factores protectores y disminuir la influencia de factores de riesgo asociados al consumo de sustancias.
La estrategia está basada en un modelo pedagógico y consiste en un material que se pone a disposición de los establecimientos educacionales, mediante actividades estructuradas para el abordaje de los factores protectores en estudiantes.