![](https://www.maray.cl/wp-content/uploads/2025/02/supergalaxia-780x470.jpg)
Un equipo de astrónomos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre ha descubierto lo que podría ser la estructura más grande jamás encontrada en el universo conocido: un vasto cúmulo de galaxias al que han denominado «Quipu», en honor al antiguo sistema Inca utilizado para contar y almacenar datos mediante nudos en cuerdas.
Esta estructura, que se extiende por unos 1.300 millones de años luz de longitud y posee una masa equivalente a 200 cuatrillones de masas solares, ha sido catalogada como un componente clave en el mapeo de la distribución de la materia en el universo. Los astrónomos, dirigidos por Hans Böhringer, hicieron el hallazgo mientras investigaban otras gigantescas formaciones cósmicas, buscando obtener una visión más clara de cómo se distribuye la materia en diferentes longitudes de onda de luz.
Quipu es tan extensa que ocupa una fracción significativa del universo conocido, comprendiendo alrededor del 45% de los cúmulos de galaxias, el 30% de las galaxias, el 25% de la materia y cubriendo aproximadamente el 13% del volumen del universo. El artículo que describe este hallazgo ha sido publicado en el servidor arXiv y se espera su inclusión en la revista Astronomy and Astrophysics.
En este estudio también se analiza la Gran Muralla Corona-Boreal de Hércules, una estructura de 10.000 millones de años luz de longitud que ha sido considerada como la más grande conocida, aunque aún no se ha comprobado si es una estructura completamente interconectada, lo que deja abierta la posibilidad de que Quipu sea la estructura más masiva y conectada hasta ahora descubierta.