REGIÓN ATACAMA

El crecimiento y potencial de la industria apícola del Valle del Huasco

El apoyo al sector se enmarca en el eje de agroindustria del trabajo que está impulsando el Comité de Desarrollo Productivo Atacama a través de Corfo.

 

La apicultura se está posicionando como una actividad estratégica para el desarrollo agroindustrial de la región e indiscutiblemente aporta valor al territorio. Además, las condiciones climáticas propias del desierto semiárido y la particularidad de la flora que se desarrolla en estas condiciones incrementan la calidad de los productos y subproductos que se obtienen de esta industria naciente que destaca por su gran potencial, no solo para la provincia, sino que también para la región.

En este camino, ha sido clave el apoyo que algunos productores han recibido para fortalecer su competitividad junto con incorporar el componente de innovación para la sofisticación de sus productos y subproductos. Es el caso de Augusto Larraín, apicultor de la localidad de Junta de Valeriano, comuna de Alto del Carmen, quien cuenta con el emprendimiento “Enjambre”. Este apicultor fue apoyado por Corfo a través de la línea Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR), gracias al cual pudo adquirir equipamiento para implementar una sala de procesos.

En la actualidad, este apicultor está iniciando la ejecución de un nuevo proyecto orientado a la polinización y exportación de abejas reinas, el cual cuenta con apoyo del Comité de Desarrollo Productivo (CDP) Atacama, bajo la línea Desarrolla Inversión, con foco agregación de valor, de Corfo. Este proyecto busca ofrecer un servicio de polinización para la Región de Atacama y Coquimbo, que además permita la exportación de abejas reina a Canadá. “La idea es que no solo buscamos miel, sino que tengamos la capacidad técnica de exportar y producir reinas. La exportación es súper interesante porque es una forma de sostener el rubro. Además, nosotros tenemos una ventaja comparativa en torno a la zona centro por la condición climática, porque la reina necesita para fecundarse 3 días con temperaturas de, por lo menos, 18 a 20 grados y en la zona sur es difícil tener esas temperaturas”, explica el apicultor.

Otro caso es el de Reina Ámbar de Paulina Ramírez, tercera generación de mujeres apicultoras, cuyo emprendimiento se dedica a la producción de miel natural y subproductos derivados como hidromiel, licor y destilado de miel. En Reina Ámbar apuntan a desarrollar una apicultura sostenible y amigable con los ecosistemas y, es por ello, que reutilizan el 100% del material de trabajo. Este emprendimiento fue beneficiado con la línea Semilla Inicia de Corfo, a través del cual se busca potenciar estos productos con características únicas, atributos especiales y sabores distintivos, gracias al polen de las flores del desierto florido y la producción de miel con esencias frutos y flores como, por ejemplo, miel con mango, menta, merkén, propóleo, romero, ajo, jengibre, entre otros. Al respecto, Paulina Ramírez, destacó el apoyo de Corfo y señaló que “me ha servido para el crecimiento y mayor participación en el mercado, ya que con los recursos entregados he podido presentarme en distintas ferias de emprendedores dentro y fuera de la región. También he podido mejorar la presentación de mis productos, junto con tener asesorías comerciales y mentorías para aumentar mi productividad”.

Por su parte, Yahir Rojas de Agrícola Ashpay SPA y Gerente de la Cooperativa Apícola ApiHuasco, está desarrollando el proyecto “Producción de vinagre e hidromieles” bajo la línea Desarrolla Inversión con foco en Economía Circular de Corfo, también con apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Atacama. El proyecto se basa en la recuperación de la miel perdida en el proceso de desoperculado en el periodo de cosecha, la cual alcanzó la temporada pasada cerca de 800 kilos. Esto permitirá destinar esa miel recuperada en la formulación de hidromiel de calidad premium y así mejorar los rendimientos por colmena, ya que el sistema productivo no tendría fugas de ningún gramo de miel. “Corfo se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de la apicultura en la Provincia del Huasco y en la Región de Atacama. Hoy, los desafíos en el campo son variados, por lo tanto, la innovación, el fortalecimiento de la economía circular y el desarrollo de nuevos productos y servicios son caminos estratégicos que diversos instrumentos de Corfo han allanado”, señaló el apicultor.

Como complemento a la diversificación de su matriz productiva, se destaca además que estos emprendedores apuestan al desarrollo del turismo rural en sus territorios, siendo participantes activos del Programa Territorial Integrado “Turismo Agrícola Rural” del Valle de Huasco, una iniciativa de Corfo impulsada en alianza con Sernatur.

Cristian Cortés, secretario regional ministerial de Agricultura señaló que “es importante que nuestros apicultores aprovechen estos apoyos. En este caso el que le ha entregado Corfo Atacama los fortalecerán y les permitirá estar mejor preparados para todos los desafíos que enfrentarán. Como cartera los hemos acompañado a través de la Mesa Apícola, iniciativa que lideramos y donde participan todos nuestros servicios que también los acompañan en su crecimiento y profesionalización”.

Finalmente, la directora regional de Corfo Atacama, Rosa Román, indicó que “destacamos el trabajo asociativo que están realizando actualmente los productores de miel, ya que han logrado avances significativos para el desarrollo del sector y la sostenibilidad de las abejas” y agregó que “desde el Comité de Desarrollo Productivo (CDP) Atacama y Corfo nos interesa mucho poder apoyar a todos aquellos proyectos que incorporen valor agregado basado en la innovación respecto del desarrollo de productos y aquí vemos tres casos concretos que están avanzando en esa línea”.

Botón volver arriba