![](https://www.maray.cl/wp-content/uploads/2025/02/tohagob-780x470.webp)
La ministra del Interior, Carolina Tohá, junto a autoridades de Carabineros y subsecretarios, anunció este viernes el fortalecimiento del Plan Calles Sin Violencia, con el objetivo de optimizar su implementación y mejorar la seguridad en los sectores con mayor incidencia delictual.
El plan, que comenzó a operar en abril de 2023, se estructuró en cuatro ejes principales: persecución penal efectiva, aumento de patrullajes, fiscalización de armas y prófugos, y prevención en espacios públicos. Con la actualización de la estrategia, se busca mejorar la coordinación de las acciones y focalizar los despliegues en puntos críticos.
La directora nacional de Orden y Seguridad (s), general inspector Karina Sosa, detalló que una de las medidas clave será la reunificación de las prefecturas de radiopatrullas e intervención policial, concentrándolas bajo un único mando operativo en la jefatura de zona Metropolitana. Además, se anunció el refuerzo del personal policial y la incorporación de nuevos vehículos para fortalecer los operativos de patrullaje.
El análisis criminal también jugará un rol central en la actualización del plan, ya que ahora no solo se focalizará en comunas específicas, sino también en sectores determinados dentro de ellas. Se diferenciarán dos tipos de zonas: las «priorizadas», con alta incidencia de delitos violentos, y las «focalizadas», con menor ocurrencia pero consideradas estratégicas por la movilidad del crimen.
En la región Metropolitana y en 24 comunas de otras regiones se implementarán nuevas coberturas operativas. En las zonas priorizadas, se desplegarán equipos con cuatro radiopatrullas en los horarios y puntos con mayor actividad delictual, mientras que en las zonas focalizadas operarán tres vehículos policiales y dos motocicletas todoterreno. La efectividad de estas medidas será evaluada mensualmente.
Tohá destacó que, pese a las críticas, el Plan Calles Sin Violencia ha logrado frenar el alza de homicidios por primera vez en ocho años, registrando un descenso del 6% en el primer año y un 9% en el primer semestre del segundo. Además, se han logrado avances en la persecución penal, con un 19,9% más de imputados formalizados por homicidios y un 32,4% en casos de secuestro. En fiscalización de armas, los controles aumentaron un 79% en lo que va de 2024, mientras que la captura de prófugos creció un 197%.
Sin embargo, la ministra reconoció que los avances no han sido uniformes en todo el país, señalando que la región Metropolitana sigue siendo una de las zonas más complejas. Por ello, aseguró que el plan continuará ajustándose para obtener mejores resultados en materia de seguridad pública.