Chile enfrenta efectos económicos tras el arancel del 10% impuesto por Estados Unidos

 

La presidenta del Banco Central (BC), Rossana Costa, abordó este lunes los primeros efectos que ya se observan en Chile debido al arancel del 10% aplicado por Estados Unidos a las importaciones. Entre los principales impactos, destacó un aumento en el tipo de cambio y la caída de la Bolsa local.

El arancel, anunciado por el mandatario estadounidense Donald Trump, entró en vigencia el sábado y afecta a múltiples países, entre los cuales algunas naciones, como China, ya han anunciado represalias.

Costa explicó que aún es temprano para evaluar la magnitud total de estos efectos, pero resaltó que los primeros impactos se están sintiendo a través de los canales financieros. “La reacción de los mercados ha sido negativa y de una magnitud importante, por lo que estamos monitoreando su evolución”, señaló en una conferencia de prensa convocada de manera urgente.

En el caso de Chile, detalló que se registró un aumento en el tipo de cambio, una reducción de las tasas de interés a corto y largo plazo, y una caída en la Bolsa. Durante la jornada, el índice IPSA llegó a caer más de un 3% en su apertura, para luego estabilizarse en torno a un descenso de 1,66%. El dólar, por su parte, experimentó una fuerte alza, acercándose a los 990 pesos, mientras que el cobre registró una leve caída de 0,06% en la Bolsa de Metales de Londres, cerrando en 4 dólares por libra.

Reacciones del sector empresarial

El presidente de la Cámara de la Construcción, Alfredo Echavarría, indicó que los impactos directos para Chile podrían ser menores, dado que las exportaciones a Estados Unidos involucradas son relativamente bajas en comparación con el total de 100 mil millones de dólares exportados anualmente. Sin embargo, advirtió que los efectos indirectos, como los relacionados con la desaceleración económica de China, sí afectarán al país, especialmente en el precio del cobre.

José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, resumió la situación como una combinación de «menores exportaciones, menor crecimiento para nuestro país y mayor desempleo. Todas malas noticias».

Por su parte, Víctor Garay, coordinador del mercado chileno en Cochilco, expresó que es probable que los metales básicos, incluido el cobre, hayan alcanzado su máximo precio para 2025, debido a la agresiva dinámica comercial entre Estados Unidos y China. Según Garay, de mantenerse las condiciones económicas y geopolíticas actuales, la demanda se desaceleraría, lo que podría debilitar el precio del metal, que en 2025 debería promediar por encima de los 4 dólares por libra.

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----