
La Contraloría General de la República notificó la toma de razón del reglamento que regula a las empresas de aplicaciones de transporte, conocido como “Ley Uber”, marcando un hito administrativo para el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Este avance permitirá la pronta entrada en vigencia de la normativa, que busca establecer un marco regulatorio para plataformas digitales como Uber, DiDi y otras. Tras su publicación en el Diario Oficial, se iniciará un plazo legal de 30 días para que la ley comience a regir.
El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, hizo un llamado a las empresas del rubro a colaborar en la correcta implementación de la norma, destacando la importancia de un trabajo conjunto para asegurar su efectividad.
Desde el sector gremial, Marcela Sabat, directora ejecutiva de Alianza IN Chile —organismo que agrupa a las plataformas de transporte—, manifestó reparos frente a la normativa, señalando que evalúan acudir a instancias internacionales para intentar frenar su aplicación. Acusa que la ley excede los límites en materia de protección de datos de los usuarios.
Por otro lado, el presidente de la Confederación Nacional de Taxistas de Chile (Confenatach), Luis Reyes, valoró el avance de la ley al señalar que “empareja la cancha”, aunque reconoció que el gremio esperaba una regulación distinta.
Con la entrada en vigencia de la “Ley Uber”, Chile dará inicio a una nueva etapa en la regulación del transporte de pasajeros a través de aplicaciones digitales, en un escenario marcado por tensiones entre el sector tradicional y las nuevas plataformas tecnológicas.