El mes de noviembre de 2024 fue el segundo más cálido documentado a nivel global desde que existen registros, superado únicamente por noviembre de 2023, según el informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S). La temperatura media global del aire en superficie alcanzó los 14,10 ºC, lo que representa un aumento de 0,73 ºC por encima de la media histórica de noviembre entre 1991 y 2020.
Este fenómeno es parte de un período sin precedentes en el que, por decimosexto mes consecutivo, la temperatura global ha superado los 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales. En lo que va del año, la temperatura media global se situó en 0,72 ºC por encima de la media de 1991 a 2020, marcando un récord histórico.
Samantha Burgess, directora adjunta de C3S, destacó que con los datos de noviembre, se puede confirmar que 2024 será el año más cálido registrado hasta la fecha, y será el primer año natural en superar los 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales. A pesar de este dato alarmante, Burgess subrayó que no se ha incumplido el Acuerdo de París, pero instó a una acción climática más ambiciosa.
En Europa, las temperaturas también fueron más altas de lo normal, con una media de 5,14 ºC en noviembre, 0,78 ºC por encima de la media del periodo 1991-2020. En otras partes del mundo, las temperaturas fueron especialmente altas en el este de Canadá, el centro y este de Estados Unidos, la mayor parte de México, Marruecos, China, Pakistán, y Australia, mientras que fueron más frías en el oeste de Estados Unidos, algunas partes del norte de África, el extremo oriente de Rusia y la mayor parte de la Antártida.
Además, la temperatura de la superficie del mar también alcanzó niveles récord, con una media de 20,58 ºC, el segundo valor más alto registrado para este mes. En cuanto a las precipitaciones, hubo una distribución desigual, con condiciones más húmedas en varias regiones de Estados Unidos, Australia y Sudamérica, mientras que áreas como el suroeste de Estados Unidos, México, Chile y Brasil experimentaron sequías.