Región de Coquimbo: Experto analiza preocupante actividad sísmica en la misma zona del terremoto del año 2015

Más de 30 réplicas se han registrado posterior al sismo de magnitud 5.3 del pasado miércoles.

Una serie de sismos se han registrado en los últimos días en el Parque Nacional Fray Jorge, ubicado en la comuna de Ovalle, Región de Coquimbo, en la misma zona donde se produjo el terremoto de magnitud 8,3 en septiembre de 2015.

Marco Cisternas, académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), explicó que «es normal que en Chile siempre estén ocurriendo pequeños temblores», fenómeno asociado a la interacción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana. No obstante, el especialista advirtió que los movimientos recientes en Fray Jorge «son temblores un poco más grandes y perceptibles por la población».

Respecto al origen de esta actividad, Cisternas indicó que «los científicos aún no podemos interpretar del todo este aumento en el tamaño de los temblores». Según precisó, podrían corresponder a réplicas tardías del sismo de 2015 o bien a un proceso de reactivación sísmica en la zona.

El investigador también destacó que el terremoto de 2015 «liberó una buena porción de la energía acumulada en esta área», por lo que, en caso de registrarse un nuevo evento, «no debería ser un terremoto muy grande». Sin embargo, advirtió que sectores al norte o al sur de esta región podrían mantener mayor energía acumulada, incrementando el riesgo de eventos sísmicos significativos.

Sobre el impacto de la geografía en los terremotos, Cisternas aclaró que la sismicidad se origina en el contacto de placas a unos 40 kilómetros de profundidad, por lo que «la geografía superficial no debería determinar la sismicidad». No obstante, explicó que accidentes geográficos como penínsulas pueden coincidir con límites de segmentos tectónicos, influenciando la extensión de rupturas sísmicas.

En ese contexto, señaló que el Parque Nacional Fray Jorge se encuentra «inmediatamente al sur de la Península Lengua de Vaca», recordando que en eventos anteriores, como el terremoto de 2010, la Península de Arauco actuó como límite de ruptura, y en 1960, la zona afectada se extendió entre Arauco y la Península de Taitao.

Finalmente, Cisternas planteó que la actual actividad sísmica podría deberse a «una reactivación del mismo segmento que se rompió en 2015 o como parte de su proceso de cicatrización».

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----